¿Para qué sirve cada elemento químico?




Cuando el neurólogo Oliver Sacks tenía apenas diez años comenzó a coleccionar elementos de la tabla periódica. Muy pronto comenzó a pedir como regalo de cumpleaños el elemento que correspondiera a los años vividos. El último que recibió fue plomo, el elemento 82. “Bismuto es el elemento 83. No creo que llegue a ver mi 83 cumpleaños – aseguraba en un editorial en el New York Times– (…) Y casi seguro no veré mi 84 polonio aniversario, ni quiero tener polonio a mi alrededor, con su intenso brillo asesino”.

Sacks nunca llegó a su elemento 83 y se quedó lejos de completar la tabla periódica con sus 118 miembros de la familia química. Pese a ello, su iniciativa provocó un interés nuevo entre el público general y la química. Comenzamos a interesarnos por saber para qué sirve cada elemento más allá del litio de las baterías, el flúor en la pasta de dientes, el helio de los globos o el potasio de los plátanos. Pero hay vida más allá del elemento 70. Con esto en mente Keith Enevoldsen ha creado una tabla periódica interactiva que revela el uso cotidiano de elementos tan poco mencionados habitualmente como el osmio, el hafnio o el prometio. 

Existe también una versión lista para descargar en formato pdf.

De los 118 elementos solo falta el uso cotidiano de 15, elementos con una vida de apenas microsegundos que solo se utilizan en investigación, como los recientemente descubiertos, como el moscovio, oganesón o tenesino.

Fuente: http://www.quo.es/ciencia

17 Ecuaciones que cambiaron el mundo



Ian Nicholas Stewart (24 de septiembre de 1945, Inglaterra) es un profesor de matemática de la Universidad de Warwick, más conocido como escritor de ciencia ficción y de divulgación científica. Fue el primero en recibir, en 2008, la Medalla Christopher Zeeman, por sus numerosas actividades relacionadas con la divulgación matemática.


En este libro se nos cuenta las 17 ecuaciones que a su juicio cambiaron el mundo y aquí está ese listado.


  1. Puesto 1º:  “Teorema de Pitágoras”. Formulada en el año 530 antes de Cristo por Pitágoras, en ella se describe la relación entre los lados de un triángulo rectángulo en una superficie plana, conceptos esenciales para la comprensión de la geometría. Gracias a él se conectó el álgebra y la geometría.
  2. Puesto 2º: “Los Logaritmos” descritos en 1610 por John Napier. Gracias a los logaritmos y hasta el desarrollo de los ordenadores, esta base de cálculo fue la más rápida para multiplicar grandes cantidades ya que permitió simplificar operaciones muy complejas.
  3. Puesto 3º: “Fórmula de la definición de la derivada en cálculo”. Descrita por Isaac Newton en 1668, esta ecuación ayudó a comprender el cambio de las funciones cuando sus variables cambiaban y es la base del cálculo.
  4. Puesto 4º: “Ley de la Gravedad”. Formulada en 1687 por Isaac Newton, esta ecuación no solo explicaba este fenómeno físico sino que ayudó a comprender el funcionamiento de la gravedad a nivel de todo el universo, unificando en una sola ecuación fenómenos aparentemente tan diferentes como la caída de una manzana y las órbitas de los planetas.
  5. Puesto 5º:  “Raíz cuadrada de -1”. Leonhard Euler describió esta ecuación en 1750 que dio lugar a los números complejos, esencial para resolver muchos problemas.
  6. Puesto 6º: “Fórmula de los poliedros”, versiones tridimensionales de polígonos como el cubo. La topología nacería gracias a esta ecuación. Fue descrita en 1751 y también es una fórmula de Euler.
  7. Puesto 7º: “Distribución Normal”, una ecuación empleada tanto en biología como en física para modelar propiedades. Por ejemplo, describe el comportamiento de grandes grupos de procesos independientes. La ecuación fue formulada en 1810 por Carl Friedrich Gauss, el llamado “Príncipe de las Matemáticas” y es uno de los pilares de la estadística.
  8. Puesto 8º: “Ecuación de Onda” (1746) de Jean le Rond d'Alembert, que no es sino una ecuación diferencial que describe cómo una propiedad está cambiando a través del tiempo en términos de derivado de esa propiedad; esto es, describe la propagación de una variedad de ondas, como las ondas sonoras, las ondas de luz y las ondas en el agua, lo que ayudó enormemente en los campos como el electromagnetismo, la acústica o la dinámica de fluidos, unificando fenómenos tan dispares como la luz, el sonido o los terremotos.
  9. Puesto 9º: “Transformada de Fourier”. Jean-Baptiste Joseph Fourier formuló en 1822 esta ecuación que los expertos consideran imprescindible para la comprensión de las estructuras de onda más complejas como puede ser el propio lenguaje humano (esencial en el tratamiento de señales).
  10. Puesto 10º: “Ecuaciones de Navier-Stokes”. Claude-Louis Henri Navier y George Gabriel Stokes describieron esta ecuación en 1845 para explicar la mecánica de fluidos, con increíbles implicaciones en el mundo de la ingeniería. Es la base de la aerodinámica y la hidrodinámica.
  11. Puesto 11º: “Ecuaciones de Maxwell”, que describen por completo los fenómenos electromagnéticos, el comportamiento y la relación entre la electricidad y el magnetismo. En origen se trataba de 20 ecuaciones pero finalmente fueron unificadas en 4. El responsable de tal avance fue James Clerk Maxwell en 1863.
  12. Puesto 12º: “Segunda Ley de la Termodinámica” de Ludwig Boltzmann. Formulada en 1874, esta ecuación indica que, en un sistema cerrado, la entropía es siempre constante o creciente. Se trata de una de las leyes más importantes de la física y expresa que “La cantidad de entropía del universo tiende a incrementarse en el tiempo”.
  13. Puesto 13º: “Teoría de la Relatividad” de Albert Einstein. Formulada en 1905, esta archiconocida ecuación cambiaría radicalmente el curso de la física. Así, esta ecuación, por la que Einstein será recordado para siempre, demostró que la masa y la energía eran simplemente dos caras de la misma moneda.
  14. Puesto 14º: “Ecuación de Schrodinger”. Formulada en 1927 por Erwin Schrödinger, describe la evolución temporal de una partícula masiva no relativista. Así, el espacio no está vacío y cuando una partícula lo atraviesa, la deforma, y el espacio también genera una forma de onda por esta perturbación. La ecuación representa la probabilidad de que en un tiempo determinado se encuentre allí la partícula en las coodenadas X,Y y Z del espacio. En definitiva, describe la evolución de un sistema cuántico.
  15. Puesto 15º: “Teoría de la Información”, que mide el contenido de información de un mensaje y describe el límite hasta el que se puede comprimir la información. El responsable de esta ecuación fue Claude Elwood Shannon y la fórmula data de 1949.
  16. Puesto 16º: “Teoría del Caos” de Robert May. Formulada en 1975, la teoría del caos es un campo de estudio en matemáticas, con aplicaciones en varias disciplinas como la física, la ingeniería, la economía o la biología. La teoría del caos estudia el comportamiento de los sistemas dinámicos que son altamente sensibles a las condiciones de origen, un efecto que se conoce popularmente como el efecto mariposa.
  17. Puesto17º: “Ecuación Black-Scholes”, que permite a los profesionales de las finanzas valorar derivados financieros. Fue formulada en 1990 por Fisher Black y Myron Scholes y se aplica a las opciones, que son acuerdos para comprar o vender una cosa a un precio específico en una fecha futura determinada.

Introduce la fórmula en un tuit gracias a "MUY INTERESANTE" y divulga su importancia...

Vídeo Bebidas Azucaradas


En este vídeo Laura Mangas y Javier Parrón nos comentan la cantidad de azúcares de las siguientes bebidas. Este vídeo se realizo durante la asignatura de Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional (CAAP) de 4ºESO.


Síntesis de fármacos



El próximo 15 de marzo de 2017 gracias a Labo CosmoCaixa los alumnos de 1º Bachillerato y 4º ESO nos familiarizamos con la investigación biomédica de un fármaco.


Esta actividad de experimentación permite al alumno familiarizarse con la investigación actual que se lleva a cabo en un laboratorio de química basado en la investigación de nuevos medicamentos.

El taller se estructura en 3 etapas:
  • Llevar a cabo una reacción química que consiste en hacer reaccionar la pirimidona con el nitrito de sodio.
  • Aislar el producto mediante filtración al vacío.
  • Caracterizar el producto obtenido mediante cromatografía de capa fina utilizando una lámpara de luz ultravioleta, para comprobar si se ha obtenido el producto esperado.
Objetivos:
  • Acercar a los alumnos a la investigación biomédica más puntera.
  • Reproducir una parte de un proyecto de investigación donde se integran contenidos curriculares de ciencia.
  • Aplicar el método científico.
  • Fomentar el valor del trabajo en equipo en un proyecto de investigación.

Una Verdad Incómoda

 
  Una Verdad Incómoda Al Gore-Español from JVasquezSierra on Vimeo.
Una Verdad Incómoda (An Inconvenient Truth) es un documental estadounidense presentado por el exvicepresidente de los Estados Unidos durante el mandato de Bill Clinton, Al Gore, sobre los efectos del calentamiento global generado por la actividad humana sobre el planeta Tierra. El documental fue publicado en DVD por Paramount Home Entertainment el 21 de noviembre de 2006 en Estados Unidos.

Por la autoría de este documental, Al Gore obtuvo el Premio Nobel de la Paz en octubre de 2007, premio que comparte con el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de Naciones Unidas. Al Gore ya había ganado en 2007 el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, así como el Oscar en 2006 a Mejor Documental y Mejor Canción Original para I Need to Wake Up.



Cambio Climático



Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros meteorológicos: temperatura,presión atmosférica, precipitaciones, nubosidad, etc. En teoría, son debidos tanto a causas naturales (Crowley y North, 1988) como antropogénicas (Oreskes, 2004).

El término suele usarse de manera poco apropiada, para hacer referencia tan solo a los cambios climáticos que suceden en el presente, utilizándolo como sinónimo de calentamiento global. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa el término «cambio climático» solo para referirse al cambio por causas humanas.

Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables.

ACTIVIDAD: Hacer un trabajos sobre el Cambio Climático 4ºCAAP
Los trabajos serán valorados para la nota de la 2ª evaluación y serán expuestos en clase.
(Entrega-Exposición: 6 y 7 de marzo)
TEMAS PARA EL TRABAJO

Campo magnético


Un campo magnético es una descripción matemática de la influencia magnética de las corrientes eléctricas y de los materiales magnéticos. El campo magnético en cualquier punto está especificado por dos valores, la dirección y la magnitud; de tal forma que es un campo vectorial. Específicamente, el campo magnético es un vector axial, como lo son los momentos mecánicos y los campos rotacionales. El campo magnético es más comúnmente definido en términos de la fuerza de Lorentz ejercida en cargas eléctricas. Campo magnético puede referirse a dos separados pero muy relacionados símbolos B y H.

Los campos magnéticos son producidos por cualquier carga eléctrica en movimiento y el momento magnético intrínseco de las partículas elementales asociadas con una propiedad cuántica fundamental, su espín. En la relatividad especial, campos eléctricos y magnéticos son dos aspectos interrelacionados de un objeto, llamado el tensor electromagnético. Las fuerzas magnéticas dan información sobre la carga que lleva un material a través del efecto Hall. La interacción de los campos magnéticos en dispositivos eléctricos tales como transformadores es estudiada en la disciplina de circuitos magnéticos.


ACTIVIDAD I (E-ducativa)
Campo Magnético
ACTIVIDAD II (Física en Flash)
Campo Magnético
ACTIVIDAD III (EUITF)
Campo Magnético
EJERCICIOS PAU (Fiquipedia): 
EnunciadosSoluciones

El enlace químico


Un enlace químico es la interacción física responsable de las interacciones entre átomos, moléculas e iones, que tiene una estabilidad en los compuestos diatómicos y poliatómico.

En general, el enlace químico fuerte está asociado a la transferencia de electrones de valencia entre los átomos participantes. Las moléculas, cristales, y gases diatómicos está unido por enlaces químicos, que determinan las propiedades físicas y químicas de la materia.

Las cargas opuestas se atraen, porque, al estar unidas, adquieren una situación más estable que cuando estaban separados. Esta situación de mayor estabilidad suele darse cuando el número de electrones que poseen los átomos en su último nivel es igual a ocho, estructura que coincide con la de los gases nobles ya que los electrones que orbitan el núcleo están cargados negativamente, y que los protones en el núcleo lo están positivamente, la configuración más estable del núcleo y los electrones es una en la que los electrones pasan la mayor parte del tiempo entre los núcleos, que en otro lugar del espacio. Estos electrones hacen que los núcleos se atraigan mutuamente.

ACTIVIDAD : Los átomos se combinan


Existen varios tipos de enlaces químicos como son el iónico, covalente y químico

Las uniones intermoleculares son las interacciones atractivas entre las moléculas de las sustancias covalentes moleculares.

ACTIVIDAD: Enlace químico
ACTIVIDAD: Tipos de enlaces
ACTIVIDAD: Propiedad de los enlaces
ACTIVIDAD: Uniones entre átomos
ACTIVIDAD: Repasa los enlaces
ACTIVIDAD: Póster Digital sobre el Agua
ACTIVIDAD: Constructor de Moléculas

11 de Febrero: Mi nombre es Eva y seré pediatra


Desde aquel febrero del 2011, hasta este febrero del 2017 ha pasado el tiempo pero que mejor manera que el "11 de Febrero Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia: https://11defebrero.org/"  @11defebreroES  para fusionar  Recursos Joaquín Rodrigo   con  Tecnologías Joaquín Turina y recordar este vídeo que dice claramente mi nombre es Eva .... seré pediatra... y estoy segura de que lo conseguiré.


La historia de la Física en cuatro minutos


(El vídeo está subtitulado en inglés y en español.)

Transcripción

La historia de la física es, en general, una historia de una confianza cada vez mayor. Durante 300 años, la física se ha dedicado a observar y medir cómo funcionan las cosas.

A principios del s. XVII, un italiano puso la bola en movimiento al dedicarse a medir bolas en movimiento. Galileo también midió péndulos y dejó caer objetos de distintos tamaños desde la torre inclinada de Pisa, para ver qué sucedía. Y, aunque irritó al Papa —al parecer, sus ideas habían enfadado mucho a Dios— , la obra de Galileo se convirtió en la roca sobre la que se erige la física moderna.

Después, a salvo de Papas iracundos, Isaac Newton fue más allá al abandonar las bolas y pasarse a las manzanas. ¿Por qué, se preguntaba, siempre caían hacia abajo, y no de lado o hacia arriba? En 1687 encontró la respuesta: era una fuerza, llamada gravedad, que afectaba a las bolas y a las manzanas. Y a los planetas, haciendo que trazasen órbitas predecibles alrededor del Sol.

En el siglo XIX, James Clerk Maxwell centró su atención en otros misterios. Demostró cuál es la relación entre electricidad y magnetismo, que se pueden combinar en una fuerza: el electromagnetismo. Y que la luz tenía partes eléctrica y magnética, y viajaba en forma de ondas, como el agua.

La física estaba en racha. Los nuevos descubrimientos se basaban en los anteriores, y algunos incluso tenían usos prácticos: las leyes de Newton predijeron la existencia de Neptuno. El trabajo de Maxwell nos proporcionó la radio y la tv, y no haya nada mucho más útil que eso. Parecía que los físicos habían logrado dominar el universo; y lo único que quedaba era tapar los huecos restantes.

Pero, a principios de s. XX, los huecos eran cada vez mayores. Y los nuevos descubrimientos no se basaban en los antiguos. Cosas como los rayos X y la radiactividad eran simplemente raras, en sentido negativo. No todo iba bien en el mundo de la física. El destacado científico Lord Kelvin veía oscuros nubarrones que se cernían sobre la física.

Entonces, en 1905, un técnico de patentes de Suiza desencadenó toda una tormenta. Albert Einstein, de 26 años, se salió del guion. Primero, afirmó que la luz es un tipo de onda, pero que también toma la forma de paquetes, o partículas. Ese mismo año, publicó su famosa ecuación, E = mc^2, que afirma que la masa y la energía son equivalentes. Y por si eso fuera poco, publicó también los asombrosos resultados de un experimento mental. Agárrense la cabeza.

Empieza suponiendo que la velocidad de la luz en el vacío es constante. Imaginemos que alguien ve una nave volando a toda velocidad. Lo que verían sería que los relojes en la nave marcan el tiempo más despacio que su propio reloj; y que la longitud de la nave disminuiría. Pero, para los astronautas en su interior, todo sería normal. Einstein decía que el tiempo y el espacio podían cambiar, que son relativos en función de quién los observa. Esto es la relatividad especial.

Puede que fuese especial, pero no era suficiente. Albert no había hecho más que empezar. A continuación, demostró que las bolas y las manzanas no eran las únicas cosas sujetas a la gravedad. La luz, el tiempo y el espacio también se veían afectados. La gravedad ralentiza el tiempo y curva el espacio. Cuanto más intensa es, más se curva el espacio y más se desvía la luz. Einstein lo denominó «relatividad general».

Sus ideas hicieron que la física tradicional saltase por los aires. Abrió la puerta al extraño mundo de la cuántica, donde los gatos pueden estar vivos y muertos, donde Dios juega a los dados, y donde todo es incierto.

Su famosa ecuación condujo a la energía nuclear. Sin la relatividad especial el Gran Colisionador de Hadrones no tendría sentido. La relatividad general predijo los agujeros negros y el Big Bang, una idea que ahora aceptan tanto la Iglesia como la ciencia. Algo que a Galileo le habría gustado ver. Bien hecho, Albert.

El vídeo es propiedad de BBC Science Club — Physics, de Asa Lucander en Vimeo (a través de FastCoDesign)

Las reacciones químicas



Una reacción química es un proceso mediante el cual una o varias sustancias iniciales, llamadas reactivos, se transforman en otras distintas a estas, denominadas productos.
ACTIVIDAD: Concepto de reacción química
ACTIVIDAD: Simulación síntesis del agua
ACTIVIDAD: Simulación de la Precipitación del Diyoduro de plomo
ACTIVIDAD: Simulador del reactivo limitante

Según la teoría de colisiones para que tenga lugar una reacción química es necesario:
  • Energía suficiente para que se rompan los enlaces entre átomos de reactivos. La energía mínima necesaria para que se produzca la reacción se denomina energía de activación.
  • Orientación adecuada para que, al romperse los enlaces, los átomos libres se puedan unir de la manera que requiere la formación de productos.

Una ecuación química es la representación escrita y abreviada de una reacción química. Ajustar una reacción química consiste en asignar a cada fórmula un coeficiente para que haya el mismo número de átomos de cada elemento en ambos miembros.
ACTIVIDAD: Ajuste de reacciones
ACTIVIDAD: Ajuste de reacciones II
ACTIVIDAD: Ajuste de reacciones III
ACTIVIDAD: Ajuste de reacciones IV

Según la ley de conservación de la masa en una reacción química, la suma de las masas de todas las sustancias que intervienen se mantiene constante. Es decir, la suma de las masas de los reactivos es igual a la suma de las masas de los productos.
ACTIVIDAD: Simulación Ley de Lavoisier
ACTIVIDAD: Calculadora de masas moleculares
Cuando trabajamos con gases según la hipótesis de Avogadro, volúmenes iguales de cualquier gas, medidos en las mismas condiciones de presión y temperatura, contienen el mismo número de moléculas.
ACTIVIDAD: Simulación Hipótesis de Avogadro

En el siguiente vídeo vemos diferentes tipos de reacciones químicas:


La velocidad de reacción es la rapidez con la que se combinan los reactivos o la rapidez con la que se forman los productos, la velocidad de reacción depende de diversos factores como son la temperatura, la concentración de los reactivos, el grado de división de los reactivos sólidos y la presencia de catalizadores.

ACTIVIDAD: Velocidad de reacción y factores de los que depende

En una reacción química, siempre tiene lugar un intercambio de energía entre las sustancias que intervienen y el medio en el que se encuentran. Según sea el sentido del intercambio de energía estas pueden ser:
  • Reacciones endotérmicas tienen lugar con absorción de energía en forma de calor.
  • Reacciones exotérmicas transcurren con desprendimiento de energía en forma de calor.

Si conocemos la masa y el volumen de algunos de los reactivos o productos de reacción, podremos calcular la masa y el volumen de las demás sustancias de la reacción. Para obtener esta información cuantitativa, efectuamos cálculos estequimétricos, que resolveremos aplicando factores de conversión.

ACTIVIDAD: Cálculos estequiométricos

Procedimiento para efectuar cálculos estequimétricos:
  1. Escribimos y ajustamos la ecuación química correspondiente.
  2. Convertimos a moles el dato de partida.
  3. Aplicamos la relación molar entre la sustancia conocida y la que queremos conocer, según los coeficientes de la ecuación química ajustada.
  4. Calculamos la masa o el volumen de la sustancia requerida.

11 de Febrero: Día Internacional de la Mujer en la Ciencia


Te presentamos el cartel de la iniciativa 11 de Febrero. La autora del original diseño es nuestra colaboradora María del Álamo Ortega @marialamort, farmacéutica y diseñadora de moda.

Para dar difusión a la iniciativa te puedes bajar el cartel:

Visibilizar los descubrimientos de las mujeres científicas es fundamental para crear roles en los que las jóvenes puedan verse reflejadas y, de esta forma, cerrar la brecha de género en ciencia. En esta sección recogemos diferentes materiales que podéis utilizar para trabajar este tema en clase o en casa.

Os pedimos vuestra participación en el siguiente Concurso de Microrrelatos en Twitter del 11 al 19 de febrero de 2017. Escribe un microrrelato en Twitter con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Todo el mundo puede participar, sólo debes incluir en tu tuit los hashtags #MujeryCiencia #INNOVA 
Los autores de los 5 microrrelatos más retwitteados obtendrán como premio un ejemplar del libro “Pequeña & Grande Marie Curie” para cada uno.

"11 de Febrero Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia: https://11defebrero.org/"

Determinación del agua de cristalización de una sal



El agua de cristalización es el agua que se encuentra dentro de las redes de los cristales pero que no se halla unida de manera covalente a ninguna molécula o ion. Es un término arcaico que precede a la química inorgánica estructural moderna, y que proviene de una época en la que las relaciones entre fórmula mínima y estructura eran poco comprendidas. Sin embargo, el término ha permanecido en el tiempo, y cuando se emplea de manera precisa puede resultar muy útil.

El sulfato de cobre (II), también llamado sulfato cúprico, vitriolo azul, piedra azul, caparrosa azul,vitriolo romano o calcantita es un compuesto químico derivado del cobre que forma cristales azules, solubles en agua y metanol y ligeramente solubles en alcohol y glicerina. Su forma anhídrida es un polvo verde o gris-blanco pálido, mientras que la forma hidratada es azul brillante.

Enlace para ver la estructura de: