La salud (del latín salus, -utis) es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo (un ser humano asume como aceptable el estado general en el que se encuentra) o a nivel objetivo (se constata la ausencia de enfermedades o de factores dañinos en el sujeto en cuestión). El término salud se contrapone al de enfermedad, y es objeto de especial atención por parte de la medicina y de las ciencias de la salud.
Es también interesante saber que la salud de una comunidad (lo que antes llamamos "salud colectiva") depende de la interacción de tres factores:
La herencia genética, responsable de un 27% del nivel de salud.
El medio ambiente, entorno geográfico, clima, pureza del aire, recursos naturales. Condicionan en un 19% el porcentaje de saludibilidad.
El estilo de vida (hábitos personales de descanso, alimentación, trabajo, actividad física): determinante de un 43% del nivel de salud.
Los alimentos están constituidos por un conjunto de nutrientes. Dependiendo de los nutrientes mayoritarios, desempeñan funciones diversas: energéticas, reguladoras y plásticas. La base de nuestra alimentación son los hidratos de carbono y el agua; el consumo de grasas y proteínas debe ser moderado.
Una dieta sana y equilibrada debe contener una adecuada proporción de alimentos que nos aporten los nutrientes y requerimientos energéticos necesarios para cubrir las necesidades diarias recomendadas de cada uno de ellos. No es la misma para todos los individuos, depende de la actividad física que se realice, de la edad, del sexo, etc.
Una dieta saludable tiene las siguientes características:
Se recomienda que el aporte energético: 10-12 % de proteínas, 30-35 % de grasas y 55-60 % de hidratos de carbono.
Consumir alimentos variados: abundantes frutas y verduras, cereales y derivados, tubérculos y legumbres.
Evitar un exceso de grasas de origen animal, colesterol, sal y azúcar.
Nos debe proporcionar los nutrientes esenciales: 8 aminoácidos esenciales, 3 ácidos grasos, 20 minerales y 13 vitaminas.
En este vídeo se nos explica con la ayuda de la pirámide alimenticia como debe ser una dieta saludable.
PRÁCTICA OBLIGATORIA
Estudia tu dieta y realiza una dieta equilibrada con desayuno, comida y cena en la siguiente práctica:
Jugando con esta singular baraja, se puede aprender sobre las aportaciones de estas mujeres, algunas de ellas muy poco conocidas. Además, este juego pretende ofrecer modelos tanto a chicas como a chicos, para que se animen a estudiar carreras de ciencias.
Reglas del juego
El objetivo del juego es reunir cuatro cartas del mismo color para formar un laboratorio. La primera persona que forma tres laboratorios, gana la partida. Cada jugador o jugadora recibe seis cartas. Se coloca el mazo (boca abajo) en el centro de la mesa y una primera carta boca arriba.
En cada turno, el jugador o jugadora decide coger la primera carta del mazo o la situada boca arriba, y se desprende de una carta, dejándola boca arriba en el montón de descarte.
Algunas cartas tienen dos colores y pueden usarse para construir laboratorios de cualquiera de los dos colores. La carta reclutamiento permite a un jugador o jugadora coger cualquier personaje del montón de descarte. La carta prestigio permite robar dos personajes de un laboratorio adversario (se destruye el laboratorio y los personajes restantes se reenvian a la mano de su propietario). La carta "clon" permite a un jugador o jugadora hacer una copia de un personaje que posee; se sitúa junto a la carta con el personaje calcado cuando se forma un laboratorio, y no pueden separarse hasta el final de la partida.
Al final de cada turno, cada jugador o jugadora sólo puede tener seis cartas en la mano, dejando las sobrantes en el montón de descarte.
Cuando se terminan las cartas del mazo en el turno de una persona, queda eliminada de la partida; sus cartas y sus laboratorios se barajan junto a las cartas del montón de descarte para formar un nuevo mazo, y el proceso vuelve a comenzar.
En este enlace (cartas en francés) o este enlace (cartas en inglés) se puede solicitar el envío ,gratuito, de un fichero pdf para imprimir la baraja completa.
En física el campo gravitatorio o campo gravitacional es un campo de fuerzas que representa la fuerza gravitatoria. El tratamiento que recibe este campo es diferente según las necesidades del problema:
En física clásica o física no-relativista el campo gravitatorio viene dado por un campo vectorial.
En física newtoniana, el campo gravitatorio es un campo vectorial conservativo cuyas líneas de campo son abiertas. Puede definirse como la fuerza por unidad de masa que experimentará una partícula puntual situada ante la presencia de una distribución de masa.
En los modelos relativistas actuales, el campo eléctrico se incorpora, junto con el campo magnético, en campo tensorial cuadridimensional, denominado campo electromagnético.
Los campos eléctricos pueden tener su origen tanto en cargas eléctricas como en campos magnéticos variables. Las primeras descripciones de los fenómenos eléctricos, como la ley de Coulomb, solo tenían en cuenta las cargas eléctricas, pero las investigaciones de Michael Faraday y los estudios posteriores de James Clerk Maxwell permitieron establecer las leyes completas en las que también se tiene en cuenta la variación del campo magnético.
Consumir con frecuencia bebidas azucaradas contribuye al exceso de peso, aumentando tu riesgo de desarrollar obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer.
Un estudio realizado por investigadores de Harvard calculó que al año mueren en México 22,020 personas a causa del consumo de bebidas azucaradas, lo que representa 12% de las muertes ocurridas en el mundo asociadas al consumo de bebidas azucaradas.
¿Por qué consumir bebidas azucaradas pone en riesgo tu salud?
Las bebidas azucaradas contienen únicamente azúcares añadidos. Los azúcares añadidos son aquellos que se añaden artificialmente a los alimentos o bebidas.
No generan saciedad. A diferencia de los alimentos sólidos las bebidas azucaradas no generan saciedad, porque tu cerebro no las percibe. Si acostumbras consumir bebidas azucaradas entre comidas, el consumo de calorías durante la siguiente comida será igual que si no hubieras bebido el refresco o jugo, incrementando tu riesgo de padecer obesidad.
Contienen calorías vacías. A diferencia del azúcar natural que contienen las frutas o la leche, el azúcar añadido no proporciona otros nutrientes como vitaminas, minerales, fibra, proteína etcétera. Cuando las bebidas aportan mucha energía y ningún nutriente se conoce como calorías vacías.
Beber agua simple y potable, leche sin grasa, té sin azúcar y agua con gas, pueden hidratarte y aportarte más beneficios. ¡Cuida tu vida! ¡Tómala en serio!
Solubilidad es una medida de la capacidad de disolverse de una determinada sustancia (soluto) en un determinado medio (disolvente). Implícitamente se corresponde con la máxima cantidad de soluto que se puede disolver en una cantidad determinada de disolvente, a determinadas condiciones de temperatura, e incluso presión.
Si en una disolución no se puede disolver más soluto decimos que la disolución está saturada. En algunas condiciones la solubilidad se puede sobrepasar de ese máximo y pasan a denominarse como soluciones sobresaturadas. Por el contrario si la disolución admite aún más soluto decimos que se encuentra insaturada.
No todas las sustancias se disuelven en un mismo solvente. Por ejemplo, en el agua, se disuelve el alcohol y la sal, en tanto que el aceite y la gasolina no se disuelven. En la solubilidad, el carácter polar o apolar de la sustancia influye mucho, ya que, debido a este carácter, la sustancia será más o menos soluble; por ejemplo, los compuestos con más de un grupo funcional presentan gran polaridad por lo que no son solubles en éter etílico.
Entonces para que un compuesto sea soluble en éter etílico ha de tener escasa polaridad; es decir, tal compuesto no ha de tener más de un grupo polar. Los compuestos con menor solubilidad son los que presentan menor reactividad, como son: las parafinas, compuestos aromáticos y los derivados halogenados.
El término solubilidad se utiliza tanto para designar al fenómeno cualitativo del proceso de disolución como para expresar cuantitativamente la concentración de las soluciones. La solubilidad de una sustancia depende de la naturaleza del disolvente y del soluto, así como de la temperatura y la presión del sistema, es decir, de la tendencia del sistema a alcanzar el valor máximo de entropía. Al proceso de interacción entre las moléculas del disolvente y las partículas del soluto para formar agregados se le llama solvatación y si el solvente es agua, hidratación.
Un enlace químico es la interacción física responsable de las interacciones entre átomos, moléculas e iones, que tiene una estabilidad en los compuestos diatómicos y poliatómico.
En general, el enlace químico fuerte está asociado a la transferencia de electrones de valencia entre los átomos participantes. Las moléculas, cristales, y gases diatómicos está unido por enlaces químicos, que determinan las propiedades físicas y químicas de la materia.
Las cargas opuestas se atraen, porque, al estar unidas, adquieren una situación más estable que cuando estaban separados. Esta situación de mayor estabilidad suele darse cuando el número de electrones que poseen los átomos en su último nivel es igual a ocho, estructura que coincide con la de los gases nobles ya que los electrones que orbitan el núcleo están cargados negativamente, y que los protones en el núcleo lo están positivamente, la configuración más estable del núcleo y los electrones es una en la que los electrones pasan la mayor parte del tiempo entre los núcleos, que en otro lugar del espacio. Estos electrones hacen que los núcleos se atraigan mutuamente.
Nicole Torres Tamayo, divulgadora científica, público en su cuenta de Twitter (@_Miss_Maud) la primera edición de un abecedario de mujer científicas. Hay representantes de física, química, matemáticas, biología, astronomía y geología; de diferentes eras y continentes. Pioneras, valientes e inteligentes, descubrimos por qué cada una de ellas se merece un lugar en el ABC de la ciencia. Habrá nuevas ediciones de este abecedario...
Para saber un poco más sobre cada una de las mujeres de abecedario de mujeres científicas y quién es quién en este abecedario puedes visitar este ¿Quién es quién? realizado por Agustina Dergarabedian.
El reactivo de Tollens es una solución amoniacal de nitrato de plata y que contiene el ión complejo diaminplata; complejo que es reducido por los aldehídos a plata, la cual se deposita como un espejo en las paredes del tubo de ensayo.
El nitrato diamin plata reacciona con aldehídos (glucosa), éste se oxida a ácido y la plata se reduce a Ag metálica (espejo de plata).
Reacción del zinc con ácido clorhídrico
El ejercicio planteado lo puedes ver resuelto a continuación y si no lo puedes visionar lo puedes descargar en REACCIÓN ZINC CON ÁCIDO CLORHÍDRICO.
Conferencia de divulgación científica de Luis Ibáñez, del Instituto de Física Teórica UAM-CSIC, en el ciclo de conferencias "La frontera de la Física Fundamental", en la Residencia de Estudiantes, Madrid, el 16 de Noviembre 2013.
Este mapa de Dominic Walliman es genial y ha sido traducido al castellano por Mola Saber, en el puedes ver toda la Física de un vistazo. Para verlo más grande pincha aquí.
Cómo puede verse, se ha dividido la física conocida en tres grandes áreas bien diferenciadas: física clásica, física cuántica y relatividad. Si te interesa bucear un poco más en la magnitud que supone esta imagen, deberías visitar el vídeo que el autor ha subido a su canal y donde explica por qué este mapa de la física es como es.
Materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa. Un tipo concreto de materia es una sustancia.
Podemos clasificar la materia en:
Sustancia pura es aquella materia homogénea que tiene una composición química definida en toda su extensión y se puede identificar por una serie de propiedades características. Las sustancias puras se clasifican, a su vez, en elementos y compuestos:
Un elemento químico es una sustancia pura que no puede descomponerse en otras más simples.
Un compuesto químico es una sustancia pura que, mediante procesos químicos, puede descomponerse en otras más simples.
Una mezcla es un sustancia material de composición variable,formado por dos o más sustancias puras que pueden separarse utilizando procedimientos físicos. Las mezclas se clasifican en mezclas heterogéneas y mezclas homogéneas o disoluciones:
Una mezcla heterogénea es aquella en la que pueden distinguirse sus componentes a simple vista o con el microscopio óptico. Distinguimos las dispersiones coloidales y las suspensiones.
Una mezcla homogénea o disolución es aquella en la que no es posible distinguir sus componentes a simple vista o con el microscopio óptico.
Las técnicas de separación de mezclas más importantes son la filtración, la decantación, la extracción, la cristalización, la destilación y la cromatografía.
La solubilidad de una sustancia en un disolvente es la máxima cantidad de soluto que puede disolverse en una cierta cantidad de disolvente a una determinada temperatura.
En The Scale of the Universe 2 podrás sentir literalmente lo pequeños e insignificantes que somos ante el gran tamaño del universo. Desde el planck length (la unidad de escala más pequeña conocida) hasta el universo observable por los telescopios, que es lo más lejos que hemos conocido como humanidad, por ahora.
La simulación interactiva permite hacer un zoom a través de la escala y espacio; el tiempo entre cada desplazamiento nos ayuda a tener idea de la distancia que vamos recorriendo. También podemos comparar el tamaño de lo que vemos con objetos que nos resultan conocidos y reconocibles, además podemos encontrar fragmentos de información de cada elemento cuando hacemos clic sobre los elementos.
Fomentar la lectura de poesía, el gusto por las obras de pintura, ver la evolución el retrato con los años y conocer las vidas de personajes de Ciencia.
Contenidos:
Poesía, vida de personajes relevantes de Ciencia, obras pictóricas y desarrollo del saber ser, saber hacer y saber aprender.
Metodología Aplicada:
Semanalmente se hace un nuevo aporte a la Vida y un Poema en el blog y en la pared del laboratorio de Química del IES Joaquín Rodrigo, teniendo un medio físico donde los alumnos pueden ver nuevas poesías y nuevas biografías científicas. La aportación semanal se sube antes al blog y los jueves se pega en el Instituto. Estas aportaciones van acompañadas de imágenes de pintura y retratos de los científicos y tanto la poesía como el autor están relacionadas.
Además también se aporta una frase de científico para que vaya calando en todas aquellas personas que siguen semanalmente la Vida y un Poema.
En el blog las biografías siempre son más amplias y en el Instituto aparecen como resúmenes o en forma de tablas que sean más concisas, madurando, seleccionando y resaltando lo más importante de estas vidas.. Si pinchas sobre las imágenes del blog podrás ver las dos hojas que semanalmente se aportan al Proyecto la Vida y un Poema. Es una exposición muy novedosa, única e ilusionante que te invito a que visites.
Fases de desarrollo del proyecto:
Durante las dos primeras evaluaciones semanalmente se hará un aporte nuevo como se puede ver en el blog y en la tercera evaluación se realizará un recital de poesía con los alumnos del Centro.
Evaluación y seguimiento:
El seguimiento se hace semanalmente y la evaluación es libre sí bien a los alumnos participantes en el recital de poesía se les valorará positivamente.
VISITA
LA VIDA Y UN POEMA EN LA RED O EN EL LABORATORIO DE QUÍMICA
El campo gravitatorio o campo gravitacional es un campo de fuerzas que representa la gravedad. Si se dispone en cierta región del espacio una masa M, el espacio alrededor de M adquiere ciertas características que no disponía cuando no estaba M. Este hecho se puede comprobar acercando otra masa m y constatando que se produce la interacción. A la situación física que produce la masa M se la denomina campo gravitatorio. Afirmar que existe algo alrededor de Mes puramente especulativo, ya que sólo se nota el campo cuando se coloca la otra masa m, a la que se llama masa testigo. El tratamiento que recibe este campo es diferente según las necesidades del problema:
En física newtoniana o física no-relativista el campo gravitatorio viene dado por un campo vectorial.
En física relativista, el campo gravitatorio viene dado por un campo tensorial de segundo orden.
La sección de Física 2º de Bachillerato se actualiza frecuentemente con nuevos materiales, hace poco se ha puesto una serie de enlaces a "Cursos Completos de Física de 2º" y "Formularios de 2º" por si os sirven de ayuda en estudio y repaso de la asignatura.
El sector de la energía en España supone aproximadamente un 2,5 % del PIB del país, pero su importancia va más allá de su participación en la producción total, puesto que es un sector estratégico del que necesitan todas las ramas de la actividad económica, y ésta es necesaria para cualquier clase de producción de bienes y servicios. Precisamente uno de los elementos que ha limitado el desarrollo económico de España ha sido la pobreza de recursos energéticos, en concreto la carencia de hidrocarburos líquidos y gaseosos y la mala calidad y carestía del carbón existente. La escasez de recursos ha condenado tradicionalmente al sistema energético nacional a una situación de déficit y dependencia exterior. El grado de autoabastecimiento exterior se sitúa en las dos últimas décadas entre el 20 y el 25 %, en 2010 fue del 26,1 %.
Las fuentes de energía de España, junto con el mapa de la red eléctrica MAPA DE LA RED aparecen a continuación:
¿Podemos prescindir de la energía nuclear? ¿Estamos dispuestos a pagar más a cambio de tener energía limpia? En busca de la energía es un documental realizado en 2009 que aborda la dependencia energética de nuestro país. Analiza factores como el precio de la electricidad, la eficiencia y ahorro energéticos y la privilegiada posición de España para la utilización de energías renovables.
El Bierzo, la comarca de León que ha vivido durante los dos últimos siglos de la minería del carbón, sufrió una grave crisis cuando en los años 60 del siglo pasado comenzó a ser sustituido como fuente de energía por el petróleo. La comarca empezó a despoblarse y empobrecerse. Ante esta situación, el Gobierno de España decide en 2006 crear la Fundación Ciudad de la energía. Se trata de una institución pública que, con presupuestos españoles y comunitarios, diese solución a los problemas de la crisis del carbón. Se marcó como grandes objetivos hacer posible la utilización del carbón como fuente de energía pero evitando las emisiones de dióxido de carbono, desarrollar proyectos de recuperación medioambiental de las escombreras de donde se extraía el carbón y desarrollar y gestionar el Museo Nacional de la Energía en Ponferrada.
ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE
Visita los siguientes recursos sobre energía y medio ambiente dirigidos a todos los niveles de enseñanza. Para facilitar la búsqueda de los mismos, se ha elaborado un buscador de contenidos para filtrar la búsqueda por nivel educativo, tema, tipo de recurso, origen de los materiales o idioma. Busca información sobre energía.
"CONTROLA, simulador de control eléctrico" es un juego interactivo que propone a los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) adoptar el papel de operadores del Centro de Control Eléctrico (Cecoel).
Endesa Educa es un proyecto educativo enfocado a la educación energética. Nace de la necesidad de fomentar una nueva conciencia social en la que el ahorro energético y la sostenibilidad tienen que ser prioritarios.
Sí te apetece leer algo interesante considero que tienes un buen criterio, ya que estás leyendo "Recursos Joaquín Rodrigo" aquí puedes seguir leyendo lo que te interese.
Pero sí también estas interesad@ en la poesía, la pintura y conocer las biografías de científic@s deberías conocer "La Vida y un Poema".
Además te voy a aportar 7 buenas ideas para elegir una lectura en la siguiente presentación...
Modelo de Dalton: Propone que los átomos están formados por esferas compactas e indivisibles. Explica adecuadamente los aspectos ponderales de las reacciones químicas, pero es insuficiente para explicar la naturaleza eléctrica de la materia.
Modelo de Thomson: El átomo está formado por unas partículas con carga eléctrica negativa (electrones), inmersas en un fluido de carga eléctrica positiva.
Modelo nuclear: Los átomos tienen dos partes: el núcleo central, pequeño y compacto, y la corteza alrededor del núcleo y prácticamente vacía. Aspectos a tener en cuenta en este modelo son los siguientes:
El núcleo está formado por los protones, con carga eléctrica positiva, y los neutrones, eléctricamente neutros.
El número atómico. Es el número de protones que tiene el núcleo. Se representa con la letra Z y coincide con el número de electrones cuando el átomo es neutro. Todos los átomos de un elemento químico tienen el mismo número atómico.
El número másico. Es el número total de partículas que hay en el núcleo de un átomo (protones y neutrones). Se representa con la letra A.
Los isótopos son átomos del mismo elemento que tienen el mismo número atómico, pero distinto número másico.
La corteza atómica es la zona exterior del átomo donde están los electrones moviéndose en torno al núcleo, ocupa casi todo el volumen del átomo, aunque tiene una masa muy pequeña comparada con la del núcleo.
Los electrones se distribuyen en la corteza en capas o niveles de energía que contienen subniveles. En cada capa pueden situarse: 2 electrones en la 1ª capa (El subnivel s), 8 electrones en la 2ª capa (Dos en el subnivel s y Seis en el subnivel p), 18 electrones en la 3ª capa (Dos en el subnivel s, Seis en el subnivel p y Diez en el subnivel d), 32 electrones en la 4ª capa, etc..
Los elementos químicos aparecen clasificados en orden creciente de número atómico en la Tabla Periódica distribuidos a lo largo de 18 columnas o grupos y 7 filas o períodos.
Los átomos, por lo general, se presentan agrupados formando elementos (átomos del mismo número atómico) o compuestos (átomos de distinto número atómico). Las moléculas están formadas por dos o más átomos de un mismo o de diferentes elementos.
Los átomos de los elementos tienden a ganar, perder o compartir electrones para conseguir que su nivel más externo adquiera una configuración más estable. El enlace químico es la unión que se establece entre las partículas elementales que constituyen una sustancia. Existe este tipo de enlaces:
El enlace iónico es la unión que resulta de la presencia de fuerzas de atracción electrostática entre iones de distinto signo.
El enlace covalente es la unión de dos átomos que comparten uno o más pares de electrones.
El enlace metálico es la unión que existe entre los átomos de los metales, que se encuentran formando una red cristalina.
2 de noviembre de 2016, ante la pregunta:
¿Qué tengo que hacer para afrontar correctamente la asignatura?
La respuesta es fácil y la tienes en el archivo adjunto...
El viernes 28 de octubre los alumnos de 1ºA y 1ºB de Bachillerato y 4º C ESO visitamos el Consejo de Seguridad Nuclear, situado en la calle Calle Pedro Justo Dorado Dellmans, 11, acompañados por los profesores del Departamento de Física y Química.
El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) es el único organismo competente en España en materia de seguridad nuclear y protección radiológica. La misión del CSN es proteger a los trabajadores, la población y el medio ambiente de los efectos nocivos de las radiaciones ionizantes, consiguiendo que las instalaciones nucleares y radiactivas sean operadas por los titulares de forma segura, y estableciendo las medidas de prevención y corrección frente a emergencias radiológicas, cualquiera que sea su origen.
El Centro de Información de Consejo de Seguridad Nuclear, ubicado en la sede del CSN, tiene como objetivo cumplir con una de las funciones que este organismo tiene encomendadas: la información al público. Allí tuvimos una visita guiada y pudimos disfrutar de varios talleres en la visita libre.
En los siguientes enlaces podemos recordar la visita guiada que hicimos, mediante una visita virtual por el Centro.
SlideShare es un sitio web 2.0, con características de red social, para publicar y compartir presentaciones. Las presentaciones se pueden ser públicas o privadas.
Permite compartir fácilmente una presentación a través de una URL pública y facilita el código HTML para insertar un presentación en un sitio web.
Además los documentos subidos a Slideshare pueden ser descargardos en formato pdf.
Permite compartir presentaciones de diapositivas en diversos formatos: ppt, pps, pot, odp o pdf. Con lo cual, compartiendo contenidos enriquecemos a tod@s.
Todas nuestras presentaciones aparecen pinchando en la imagen de esta entrada o en siguiente enlace:
Existen otros muchos sitios que agrupan y engloban, presentaciones y otros documentos on-line. Estos repositorios tanto de imágenes, documentos, presentaciones o vídeos; son una fuente inagotable de recursos para nuestros proyectos.