Formulación y Nomenclatura


Para representar una sustancia química utilizaremos la fórmula química que nos indicará los tipos de átomos que la forman así como el número o proporción de estos átomos en dicha sustancia. 
El objetivo de la formulación y nomenclatura química es que a partir del nombre de un compuesto sepamos cuál es su fórmula y a partir de una fórmula sepamos cuál es su nombre. Antiguamente esto no era tan fácil, pero gracias a las normas de la I.U.P.A.C. la formulación puede llegar a ser incluso entretenida. 

Cuando estudiamos las configuraciones electrónicas de los átomos vimos que los electrones de la capa de valencia tenían una importancia especial ya que eran los que participaban en la formación de los enlaces y en las reacciones químicas. También vimos que los gases nobles tenían gran estabilidad, y eso lo achacábamos a que tenían las capas electrónicas completas. Pues bien, tener las capas electrónicas completas será la situación a que tiendan la mayoría de los átomos a la hora de formar enlaces, o lo que es lo mismo a la hora de formar compuestos.


Os dejo estos enlaces para practicar Nomenclatura y Formulación

Cinética química



Una reacción química es un proceso mediante el cual una o varias sustancias iniciales, llamadas reactivos, se transforman en otras distintas a estas, denominadas productos.

ACTIVIDAD: Concepto de reacción química
ACTIVIDAD: Simulación síntesis del agua
ACTIVIDAD: Simulación de la Precipitación del Diyoduro de plomo
ACTIVIDAD: Simulador del reactivo limitante

La cinética química es la rama de la Química que estudia la velocidad de una reacción. En este vídeo vemos como evoluciona la concentración de reactivos y productos en una reacción química y sirve para entender el concepto de velocidad de reacción de química y las ecuaciones cinéticas:




Existe una relación entre las concentraciones de los reactivos y el tiempo diferentes para cada orden de reacción

ACTIVIDAD I: Relación entre la concentración de reactivos y el tiempo

Una secuencia de etapas elementales que da lugar a la reacción global es lo que se conoce como mecanismo de reacción, la etapa limitante de la velocidad de reacción es la etapa más lenta del mecanismo.
Molecularidad es el número de moléculas que intervienen en una reacción y no hay que confundirlo con orden de reacción, solamente en una reacción elemental ambos conceptos coinciden

ACTIVIDAD II:  Molecularidad


 Según la teoría de colisiones para que tenga lugar una reacción química es necesario:
  • Energía suficiente para que se rompan los enlaces entre átomos de reactivos. La energía mínima necesaria para que se produzca la reacción se denomina energía de activación.
  • Orientación adecuada para que, al romperse los enlaces, los átomos libres se puedan unir de la manera que requiere la formación de productos
ACTIVIDAD III: Teoría de colisiones

Segun la teoría  del complejo activado:
Las moléculas que intervienen en una reacción chocan y se se forma un estado intermedio de transición de alta energía y que dura muy poco tiempo y no es aislable. Este estado intermedio se conoce complejo activado.
La energía necesaria para que se forme el compleajo activado es la energía de activación.
ACTIVIDAD IV: Teoría del complejo activado

Una ecuación química es la representación escrita y abreviada de una reacción química. Ajustar una reacción química consiste en asignar a cada fórmula un coeficiente para que haya el mismo número de átomos de cada elemento en ambos miembros.

ACTIVIDAD V: Ajuste de reacciones
ACTIVIDAD VI: Ajuste de reacciones II
ACTIVIDAD VII: Ajuste de reacciones III
ACTIVIDAD VIII: Ajuste de reacciones IV

La velocidad de reacción es la rapidez con la que se combinan los reactivos o la rapidez con la que se forman los productos, la velocidad de reacción depende de diversos factores como son la temperatura, la concentración de los reactivos, el grado de división de los reactivos sólidos y la presencia de catalizadores.

ACTIVIDAD IX: Velocidad de reacción y factores de los que depende
ACTIVIDAD X: Factores de los que depende la velocidad de reacción 


En los siguientes vídeos se puede ver con ejemplos el estudio cualitativo de la velocidad de reacción y los factores que influyen en ella, así como la importancia biológica e industrial de los catalizadores, como se puede apreciar en las siguientes simulaciones:
SIMULACIÓN I: Catalizador en estado sólido
SIMULACIÓN II: Hidrogenación catalítica
SIMULACIÓN III: Catálisis enzimática

En una reacción química, siempre tiene lugar un intercambio de energía entre las sustancias que intervienen y el medio en el que se encuentran. Según sea el sentido del intercambio de energía estas pueden ser:
  • Reacciones endotérmicas tienen lugar con absorción de energía en forma de calor.
  • Reacciones exotérmicas transcurren con desprendimiento de energía en forma de calor.

Si conocemos la masa y el volumen de algunos de los reactivos o productos de reacción, podremos calcular la masa y el volumen de las demás sustancias de la reacción. Para obtener esta información cuantitativa, efectuamos cálculos estequimétricos, que resolveremos aplicando factores de conversión.

ACTIVIDAD XII: Cálculos estequiométricos

Recordamos el procedimiento para efectuar cálculos estequimétricos:
  1. Escribimos y ajustamos la ecuación química correspondiente.
  2. Convertimos a moles el dato de partida.
  3. Aplicamos la relación molar entre la sustancia conocida y la que queremos conocer, según los coeficientes de la ecuación química ajustada.
  4. Calculamos la masa o el volumen de la sustancia requerida.

Videoconferencia desde Vicálvaro a Normandía

El 16 de noviembre celebramos una videoconferencia durante una hora con nuestra compañera Katerina Zinieri de Ecole Victor Hugo para comentar los avances en nuestro proyecto "Desde Vicálvaro hasta Normandía: Un cielo, dos países" y recordar junto con nuestro querido Bogdan que actualmente está en 2º de Bachillerato aquel Sello de Calidad Europeo que nos ha llenado de orgullo y satisfacción a tod@s.

Fue una conversación muy agradable en castellano en la que tuvimos la oportunidad de felicitar a Katerina por su artículo en un periódico francés en el que nos nombra con mucho cariño y le decimos desde aquí que también nos encanta trabajar con ella y sus alumnos colaborando todos los días.
















En la videoconferencia también dimos varias sorpresas a Katerina con las intervenciones desde nuestro Departamento de Física y Química de nuestra compañera Nati que aportó su alegría y genialidad a la conversación y uno de nuestros Jefe de Estudios, Justo, que tuvo unas palabras en francés en Katerina.
Nuestra conversación repaso las actividades del proyecto que están generando mucha ilusión entre los alumnos de ambas escuelas y que se pueden ver en nuestro Twinspace


Nos vemos pronto Katerina y la próxima vez seguro que estarás acompañada de tu clase... ;-)

Experimenta con la Química



El viernes 16 de noviembre los alumnos de 1º C de Bachillerato han disfrutado de una nueva actividad de la Semana de la Ciencia en con el taller “Experimenta con la Química” en el Campus de Móstoles de la Universidad Rey Juan Carlos.





Durante dos horas nuestros estudiantes realizaron experimentos de laboratorio sencillos que permitan conocer, estudiar y entender procesos físico-químicos de la vida cotidiana con el ayuda de la Profesora María José Tenorio Serrano, a la que agradecemos profundamente la oportunidad de vivir esta experiencia de Tecnología Química.


La Olimpiada del Saber



El jueves 15 de noviembre tuvimos una tarde excelente gracias a 5 alumn@s geniales como son Mario, Marco, Lucia, Rubén y Jorge de la clase de 1º D de Bachillerato, aquella tarde visitamos Onda Madrid y nos enseñaron sus instalaciones junto con familiares, amig@s, el profesor Rubén y alumn@s del Centro para participar en la primera fase de "Las Olimpiadas del Saber" presentado por Nieves Herrero.
 
 















En un estudio de radio abarrotado en el que no había sitio para nadie más nuestro equipo ha ganado por un resultado de 11-5 al buen equipo del IES García Morato del barrio de La Latina y han demostrado toda su sabiduría y su buen hacer.


Desde Recursos Joaquín Rodrigo queremos felicitar nuevamente y dar la enhorabuena a estos maravillosos alumnos de mi tutoría de 1º D que son Jorge, Rubén, Lucia, Marco y Mario por clasificarse para la siguiente ronda de la Olimpiada del Saber e invitar a tod@s a que pinchen sobre la siguiente imagen y escuchen lo que allí paso....

http://www.telemadrid.es/programas/madrid-directo-om/Concurso-olimpiada-saber-9-2067783230--20181115092922.html


La química de nuestra vida cotidiana




El día 14 de noviembre después del recreo visitamos el IES Calderón de la Barca, donde tuvimos la suerte de disfrutar del taller “Mi vida tiene química”, realizado por l@s alumn@s de 1º de Bachillerato de la Profesora Begoña Rodríguez en donde se demostró como la Química está en todo lo que nos rodea.


 














Estos alumnos tan geniales presentaron y realizaron numerosas prácticas con materiales de química presentes en nuestras casas y demostraron que la Química está en todo lo que nos rodea, ayudados por diferentes alumnos de ESO y explicando de manera extraordinaria el proceso químico que ocurría como se puede ver en estas imágenes.




 Desde Recursos Joaquín Rodrigo nos alegramos que haber tenido la oportunidad de disfrutar nuevamente de la belleza de la Química gracias a l@s compañer@s del IES Calderon de la Barca de Madrid.

Concurso de Twitter: La Química en nuestras vidas




La Química es la ciencia que estudia tanto la composición, como la estructura y las propiedades de la materia como los cambios que esta experimenta durante las reacciones químicas y su relación con la energía. 
La Química influye en muchos aspectos de nuestra vida cotidiana y si no lo ves claro puedes consultar este excelente artículo de "La Química en nuestra vida cotidiana"

Como en Recursos Joaquín Rodrigo nos encanta la Química y siempre hemos pensado que la "Química es belleza", lanzamos el siguiente Concurso de Twitter el que se puede participar desde el 14 de noviembre hasta el 14 de diciembre con simplemente un tuit con los siguientes requisitos:
  1. Debe contener los hanstag #RecursosJoaquínRodrigo y #LaQuímicaEnNuestrasVidas
  2. Debe tener una imagen y un texto relacionados con la Química en nuestra vida cotidiana.
Entre los participantes de este concurso se sorteará el Libro "Breve Historia de la Química" de Isaac Asimov.


Elementos, compuestos y mezclas



Materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa. Un tipo concreto de materia es una sustancia.



Podemos clasificar la materia en:
  • Sustancia pura es aquella materia homogénea que tiene una composición química definida en toda su extensión y se puede identificar por una serie de propiedades características. Las sustancias puras se clasifican, a su vez, en elementos y compuestos:
    • Un elemento químico es una sustancia pura que no puede descomponerse en otras más simples.
    • Un compuesto químico es una sustancia pura que, mediante procesos químicos, puede descomponerse en otras más simples.
  • Una mezcla es un sustancia material de composición variable,formado por dos o más sustancias puras que pueden separarse utilizando procedimientos físicos. Las mezclas se clasifican en mezclas heterogéneas y mezclas homogéneas o disoluciones:
    • Una mezcla heterogénea es aquella en la que pueden distinguirse sus componentes a simple vista o con el microscopio óptico. Distinguimos las dispersiones coloidales y las suspensiones.
    • Una mezcla homogénea o disolución es aquella en la que no es posible distinguir sus componentes a simple vista o con el microscopio óptico.
      ACTIVIDAD III: Repasa las mezclas
Las técnicas de separación de mezclas más importantes son la filtración, la decantación, la extracción, la cristalización, la destilación y la cromatografía.
Los componentes de una disolución reciben el nombre de:
  • Soluto. Es la sustancia que se disuelve y es el componente que se encuentra en menor proporción.
  • Disolvente. Es la sustancia que disuelve al soluto y es el componente que se encuentra en mayor proporción.

Una disolución saturada es aquella que, a una temperatura determinada, ya no admite más soluto. Observa este vídeo sobre los tipos de disoluciones.


La concentración de una disolución expresa, de forma numérica, la cantidad de soluto que hay en una determinada cantidad de disolución. 
Se puede dar la concentración en masa% en masa y % en volumen.
ACTIVIDAD VI: Conoce las disoluciones
 ACTIVIDAD VII: Repasa las disoluciones

La solubilidad de una sustancia en un disolvente es la máxima cantidad de soluto que puede disolverse en una cierta cantidad de disolvente a una determinada temperatura.
ACTIVIDAD VIII: ¿Qué es la solubilidad?
ACTIVIDAD IX: Curvas de solubilidad

Repasa el tema en los siguientes sitios webs: Princast y FyQ en Flash

Liga de videojuegos IESport


Los equipos del IES Joaquín Rodrigo ya están preparados para competir con los compañeros de los otros Centros en la primera liga de Institutos IESPORT en esta ocasión competiremos con Centros de todas España.
Con la ayuda de los videojuegos van a aprender a relacionarse, expresarse y a trabajar en equipo para alcanzar objetivos comunes.  Mediante el juego se establecen valores como la responsabilidad, respeto e integración.

A través del juego reciben pautas morales para una convivencia orientada en principios y valores humanos. Nuestra competición entre Institutos gira entorno a 16 valores ofreciendo a los alumnos un escenario idóneo para llevarlos a la práctica, descubrirlos e integrarlos en su estilo de vida.
Representa los valores de nuestra competición donde quiera que vayas y harás del mundo un lugar mejor.


Todos estos valores y otros muchos más los encarna José Martín que es la persona que siempre imagino cuando hablan de videojuegos y al extraordinario Rubén Pardo que acompañará a nuestros alumnos en esta aventura tan apasionante.
El curso pasado el equipo de League of Legends estaba formado por Zhi-Hong, Daniel, Rubén, Marius, Rodrigo y Emilio, este curso tenemos 3 equipos geniales que que demostrarán toda su valía para convertirse en leyendas
El equipo de Clash Royale el pasado curso lo formaban Roberto Carlos, Damián, Gema y Freddy, y como recordamos llegaron a las finales en la Vaguada, como recordamos en el vídeo introductorio. Ell@s y los 7 equipos del Instituto,  ya tienen preparadas sus hordas de esbirros para las batallas que les esperan.

El 7 de noviembre visitamos el CTIF Madrid Capital para la presentación de la competición donde  nos comentaron que la Liga de videojuegos IESport va a comenzar el 26 de noviembre.







Siente la pasión por la investigación química














El lunes 5 de noviembre los grupos de 4º A, 1º D de Bachillerato y 2º A de Bachillerato nos acercamos a la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid y tuvimos la oportunidad de asistir a la extraordinaria Conferencia-Taller: "Siente la pasión por la investigación química" de la Catedrática Dª. Josefa Isasi Marín de 10:30 a 13:00 en la que se visualizó el nexo que liga los conocimientos básicos de química con la investigación.





Desde Recursos Joaquín Rodrigo estamos seguros que muchos de l@s asistentes han visto una nueva visión de la química que les ayudará tanto en su futuro académico como profesional. 
Personalmente nos alegramos de volver nuevamente a la Facultad donde fuimos alumn@s. Reflexionando durante la tarde podemos decir que desde pequeños nos sentimos muy orgullosos de haber recibido educación en un colegio público, estudiado en Instituto público, ser estudiante de una Universidad pública y desde que soy docente dar siempre clase en la escuela pública (donde tengo alumn@s geniales).







GALERÍA DE IMÁGENES

Agradecemos profundamente a Josefa la oportunidad de escuchar su pasión por la química, y le indicamos que guardaremos como un tesoro el libro que nos ha firmado en nuestro Departamento.  En estas líneas también queremos felicitar a nuestros alumnos Pablo Rojo, Adrián Crespo, Marcelino Castañares y César Figaredo por responder correctamente a las cuestiones propuestas por Josefa relacionadas con el taller y obtener el USB de premio como se puede apreciar en este vídeo.


Para finalizar término con la frase de Josefa Isasi que espero que nos inspire para el futuro:

"Con frecuencia lo mejor de lo nuevo suele ser aquello 
que se asemeja a lo que ya existía en el pasado"

Desde Vicálvaro a Normandía: un cielo, dos países



El día 13 de octubre de 2018 se fundó nuestro proyecto eTwinning "Desde Vicálvaro a Normandía: un cielo, dos países - De Normandie à Vicalvaro: un ciel, deux pays", un proyecto en el que pretendemos afianzar y reforzar nuestro hermanamiento con nuestros compañeros de Ecole Victor Hugo de la ciudad de L'Aglie en Francia. Los objetivos que nos hemos propuesto en este proyecto son:
  • Fomentar y valorar el uso del castellano y francés como lenguas de comunicación.
  • Valorar la colaboración entre los estudiantes españoles del IES Joaquín Rodrigo y franceses de Ecole Victor Hugo. El proyecto habrá una fase de contacto y conocimiento entre los alumnos de las escuelas y una segunda fase en la que trabajarán colaborativamente mostrando las actividades propuestas por los profesores relacionadas con las materias que imparten en sus escuelas, como ciencias e historia.
  • El desarrollo de los alumnos y profesores en diferentes habilidades de comunicación en francés y castellano, usando las Tecnologías de la Información y Comunicación como se indica en el currículo de Cultura Científica de 1º de Bachillerato.
  • Conseguir un entorno virtual de aprendizaje colaborativo entre ambas escuelas, con actividades propuestas por los profesores de ambas escuelas.
  • Conocer mejor nuestro entorno y cultura así como conocer otro entorno y otra cultura europea. Crear conciencia de pertenencia a un grupo y establecer lazos de amistad y trabajo en equipo.
El proyecto se desarrollará durante el curso 2018/2019 y deseamos que esta aventura eTwinning sea muy enriquecedora para tod@s l@s participantes en el mismo


En este viaje usando las Tecnologías de la Información y Comunicación podemos seguir el mismo por medio de los siguientes hashtags en Twitter:

#DesdeVicálvaroaNormandía  #UnCieloDosPaíses

#DeNormandieàVicalvaro #UnCielDeuxPays

Fuerzas intermoleculares



Las fuerzas que tienden a unir las moléculas de compuestos covalentes se denominan fuerzas intermoleculares


Como las moléculas covalentes pueden ser polares y apolares a estas fuerzas se las clasifica de la siguiente manera:
  • Fuerzas dipolo-dipolo (moléculas polares)
  • Fuerzas de London (moléculas apolares o dipolos instantáneos)
  • Enlace de hidrógeno (moléculas con atómos de hidrógeno unidos a atómos de fluor, oxígeno o nitrógeno)
ACTIVIDAD II: Vídeo de fuerzas de Van der Waals
ACTIVIDAD III: Vídeo de enlace de hidrógeno
ACTIVIDAD IV: Resumen de las fuerzas intermoleculares I
ACTIVIDAD V: Resumen de las fuerzas intermoleculares II

Enlace químico



Un enlace químico es la interacción física responsable de las interacciones entre átomos, moléculas e iones, que tiene una estabilidad en los compuestos diatómicos y poliatómico.

En general, el enlace químico fuerte está asociado a la transferencia de electrones de valencia entre los átomos participantes. Las moléculas, cristales, y gases diatómicos está unido por enlaces químicos, que determinan las propiedades físicas y químicas de la materia.

Las cargas opuestas se atraen, porque, al estar unidas, adquieren una situación más estable que cuando estaban separados. Esta situación de mayor estabilidad suele darse cuando el número de electrones que poseen los átomos en su último nivel es igual a ocho, estructura que coincide con la de los gases nobles ya que los electrones que orbitan el núcleo están cargados negativamente, y que los protones en el núcleo lo están positivamente, la configuración más estable del núcleo y los electrones es una en la que los electrones pasan la mayor parte del tiempo entre los núcleos, que en otro lugar del espacio. Estos electrones hacen que los núcleos se atraigan mutuamente.

ACTIVIDAD : Los átomos se combinan


Existen varios tipos de enlaces químicos como son el iónico, covalente y químico

Las uniones intermoleculares son las interacciones atractivas entre las moléculas de las sustancias covalentes moleculares.

ACTIVIDAD: Enlace químico
ACTIVIDAD: Tipos de enlaces
ACTIVIDAD: Propiedad de los enlaces
ACTIVIDAD: Uniones entre átomos
ACTIVIDAD: Repasa los enlaces
ACTIVIDAD: Póster Digital sobre el Agua
ACTIVIDAD: Constructor de Moléculas

Enlace metálico


Un enlace metálico es un enlace químico que mantiene unidos los átomos de los metales entre sí.  Existe la unión entre núcleos atómicos y los electrones de valencia, que se juntan alrededor de éstos núcleo atómicos y forman la nube electrónica En el enlace metálico todos los átomos comparten los electrones del nivel más externo, dando lagar a redes cristalinas metálicas. 

Los compuestos metálicos se ordenan redes tridimensionales, ocupando posiciones de equilibrio en los vértices de determinadas formas geométricas. Los metales de uso industrial más frecuente cristalizan en tres redes que son:
  • Red cúbica centrada en el cuerpo, con una coordinación de 8 como el litio o sodio.
  • Red cúbica de caras centradas, con una coordinación de 12 como el oro, aluminio o plomo.
  • Red hexagonal compacta, con una coordinación de 12 como magnesio, cinc o cadmio.
ACTIVIDAD IV: Redes metálicas
ACTIVIDAD V: Construye redes metálicas

Para explicar el enlace metálico se utilizan dos modelos:
  • Modelo del mar de electrones, en el que se afirma que los electrones de valencia no pertenecen a los átomos del metal, sino que todos ellos forman lo que se conoce como "mar de electrones", estando deslocalizados por toda la red y siendo comunes al conjunto de átomos que la forman.
  • Modelo de bandas, según el cual se describe la estructura electrónica del metal como una estructura de bandas electrónicas, o simplemente estructura de bandas de energía, debidas al solapamiento de los orbitales atómicos. Existiendo dos bandas una de valencia ocupada por los electrones de valencia de los átomos, es decir, aquellos electrones que se encuentran en la última capa o nivel energético de los átomos y otra banda de conducción que está ocupada por los electrones libres, es decir, aquellos que se han desligado de sus átomos y pueden moverse fácilmente. Estos electrones son los responsables de conducir la corriente eléctrica y en función de la distancia entre las capas de valencia y conducción se pueden clasificar los materiales como conductores, semiconductores o aislantes.

ACTIVIDAD VI: Vídeo del modelo de mar de electrones
ACTIVIDAD VII: Modelo de la teoría de bandas

Los metales son todos, salvo el mercurio, sólidos a temperatura ambiente, tienen alta conductividad térmica y eléctrica, poseen brillo metálico, son dúctiles y maleables y emiten electrones por efecto del calor y la luz.

ACTIVIDAD VIII: Resumen de las propiedades del enlace metálico

Este vídeo y las actividades siguientes te pueden servir para repasar el enlace metálico:


ACTIVIDAD IX: Repasa el enlace metálico I
ACTIVIDAD X: Repasa el enlace metálico II
ACTIVIDAD XI: Preguntas sobre enlace metálico